viernes, 28 de octubre de 2016

Literatura folclórica




Literatura folclórica




La literatura folclórica que conocemos proviene de lo que se nos ha ido transmitiendo oralmente a lo largo de los años, hoy en día ya hay muchos textos escritos pero debemos saber que esos textos originalmente eran trasmitidos de forma oral. En mi opinión esto le da un valor añadido, es verdad que de esas historias primarias ya quedará muy poco, porque todo se habrá ido transformando con el paso de los años y de las personas, pero me parece muy bonito pensar que años y años de culturas y sociedad han ido transformando esa historia y la que hoy conocemos contiene un poquito de cada una.


Creo que son textos que son muy bonitos y fáciles de tratar en el aula, ya que son cuentos populares que casi todos conocen con unas u otras variaciones. Además estos cuentos suelen entretener y divertir, por ello los considero muy recomendables para tratar en el aula.








El Enano Saltarín (Rumpelstiltskin)


Un cuento de los hermanos Grimm


http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen


He escogido este cuento folclórico ya que me impresionó bastante de pequeño y considero que a los niños también les puede parecer curioso.


Este cuento se podría empezar a trabajar a los 7 años con la explicación de algunas palabras difíciles que aparecen en el texto, como es el caso de desterrada, rueca…

Según Piaget a los 7 años los niños se encuentran en el final de la "etapa pre-operacional" es decir están pasando del egoísmo dónde se encontraban ensimismados, creo que este cuento que trata la historia de un enano que sólo actúa por interés propio, les puede hacer reflexionar sobre si solo importan ellos mismos o también las personas que les rodean.

Considero que este cuento trata de una forma muy curiosa el engaño y las consecuencias que conlleva, cómo la pobre hija con tal de no ser desterrada aceptaba cualquier consecuencia.


Creo que los valores y contravalores están adecuados a la edad de 7 años, ya que a esta edad comienzan a desarrollarse como personas a más alto nivel, dejan de ser niños y comienzan a tomar conciencia de sus actos y decisiones. Los contra valores como la mentira les puede enseñar que puede salir muy caro el mentir y continuar con la mentira hasta el punto de perder tus cosas de valor.


He de reconocer que estoy un poco expectante en cuanto a este punto de la mentira ya que en este caso la mentira la lleva a convertirse en reina, es decir le ha salido muy bien la mentira.

También podemos sacar como contra valor la avaricia del enano o la desconfianza del rey, pero siempre pensando que estos contra valores servirán para que los niños aprendan de ellos



En cuanto a la realización de cambios, no realizaría ninguno, simplemente facilitaría la comprensión del texto bien cambiando las palabras más difíciles de entender o bien adjuntando un “diccionario” con las palabras en las que vayan a tener dificultades para entender, para que puedan entender y disfrutar de forma completa de la lectura.


El cuento se leería en las horas lectivas en el aula, aprovechando las horas de lectura programada, además podríamos aventajarnos de la lectura en el aula y fomentar un diálogo sobre el texto en el que los alumnos participasen y argumentasen, cada uno daría su punto de vista.


Además del diálogo sobre el cuento en el aula, en el que cada alumno podría participar de forma activa comentando experiencias, sentimientos que le ha producido... propondría como actividad que cada alumno reescribiera el final del cuento a su gusto, con esto potenciaría la creatividad y originalidad.














3. Un clásico sobre la r simple y doble.


"El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha cortado?"



http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-chistes-trabalenguas/10-trabalenguas-divertidos


Creo que sería un gran texto a tratar en primer ciclo ya que se lo pueden tomar en parte como un juego, además al contarlo en voz alta les ayudará en cuanto a pronunciación.

En el primer ciclo los niños ya saben leer la mayoría pero tienen dificultades para unir las sílabas y el hecho de que estas conlleven una dificultad superior puede ayudarles a mejorar. Además al tomárselo como un juego insistirán más sin caer en frustración.

Los niños suelen disfrutar bastante con los trabalenguas y esto les hace divertirse a la par de mejorar aspectos de fonética y vocalización.


Este texto sería trabajado principalmente en el aula, aunque como todos sabemos los niños tratarán de enseñárselo a todos sus conocidos.


Lo trabajaría sin realizar ninguna modificación, el texto es fácil y comprensible, y en la dificultad de pronunciar sus palabras de forma seguida es donde reside la gracia.


Propondré a los alumnos que lo intenten contar, posteriormente, cuando todos los alumnos hayan participado preguntaré por el autor de este trabalenguas, a partir de esta pregunta explicaré que es la literatura folclórica. Finalmente preguntaré con ejemplos para comprobar la asimilación de conceptos y la comprensión de los alumnos.











Pulgarcito

Un cuento de los hermanos Grimm



http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pulgarcito


Este cuento lo trabajaría con niños de 7 años, creo que este cuento es un poco más largo, pero a esta edad aún tienen una creatividad increíble que les va a ayudar a imaginarse a Pulgarcito, es decir, no son tan susceptibles de creer en un ser tan pequeño.

Al igual que he explicado en el primer cuento según Piaget a los 7 años los niños se encuentran en el final de la "etapa pre-operacional" es decir están dejando de ser tan egoístas. La historia de Pulgarcito el cual corre muchas aventuras pudiendo haber salido mal alguna de ellas y sin importarle lo que pasaba a la gente que traicionaba puede dar lugar a reflexión para los alumnos.

La narración del texto se realizará en el aula, donde posteriormente se organizará un debate sobre la postura de Pulgarcito, que les parece cómo actúa, cómo ven el uso de la mentira con un fin personal...


No realizaría ningún cambio ya que el cuento es simple y exceptuando alguna palabra (ej: convenida, rapazuelo…) es fácil de comprender.






7 comentarios:

  1. Muy buenas chulo, me gusta tu introducción pero donde dices que son cuentos muy bonitos, recuerda que las primeras versiones no son tan bonitas, por lo menos para mí. Por otro lado creo que estaría mejor si antes de comenzar con los cuentos dedicases unas líneas a la importancia del folclore en el aula, o por qué trabajar con él.

    Del primer cuento añadiría como cambio algo que ya citas, pero haciéndolo más sencillo, en vez de incorporar un diccionario con las palabras difíciles, ¿Qué te parece cambiarla por algunas que ellos conozcan? Es solo una idea. Por cierto me pica la curiosidad de como trabajarías con este libro en clase mientras lo leen o después de leerlo, que cuestiones plantearías…

    Del trabalenguas no tengo nada que decir, me parece buena tu explicación, pero si quieres ir a por el 10 creo que estaría genial si hablas un poco del desarrollo evolutivo de los niños a esa edad y porque les ayudaría tanto.

    Del último cuento creo que podrías hablar un poco más, así como del porqué de la edad de los lectores… y seguro que puedes aportar más información a tu bibliografía y Webgrafía

    Vamos a mejorarlo ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Cristian, muchas gracias por tu comentario, con tus apreciaciones espero mejorar mi trabajo.

      Considero que cambiando algunas palabras si se facilitaría la lectura pero el cuento podría perder parte de su esencia si no se eligen correctamente.

      Muchas gracias por tus detalles compañero a la par que amigo.

      Eliminar
    2. Absolutamente de acuerdo con tus apreciaciones, aunque debes leer mi comentario porque te has saltado algunas cuestiones importantes.

      Eliminar
  2. Hola Sergio! Te daré mi punto de vista tu trabajo (:
    Para comenzar, la introducción me parece adecuada y comparto tu opinión en lo que has comentado, pero respecto a la redacción intenta no repetir tanto la palabra "que" en el último párrafo.
    El primer texto del " Enano saltarín" es cierto que sorprende la historia puesto que la persona que ha estado ayudando continuamente acaba perjudicada pero puede ser un tema interesante a tratar en el aula para ver que opinan los alumnos y hacerles ver que quizá esto no es lo correcto (los favores no tienen porqué hacerse por algo a cambio, la mentira constante no es buena...). Esto lo podemos conseguir planteándoles la actividad en que tienen que inventarse otro final para el cuento, aquí podremos ver la originalidad de cada uno y las ideas.

    Este segundo texto "El perro de San Roque", me parece una buena elección y estoy totalmente de acuerdo con la forma de explicar la literatura folclórica.

    Para finalizar, en el cuento de "Pulgarcito" no les preguntaría si esta bien o mal la postura del protagonista, sino que les preguntaría que les parece para así obtener una respuesta más original por parte de los niños.
    Espero que te sirva mi comentario, un besito!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Maria, he hecho caso a tus apreciaciones, espero que me sigas comentando para seguir mejorando.
      Un beso.

      Eliminar
    2. Te digo lo mismo que a Cristian. Buen comentario pero no has sido consciente de al menos una cuestión imprescindible.

      Eliminar
  3. Bueno, Sergio... empiezo recordándote o que dicen la teoría y la guía:

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2

    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    Como los cuentos van a ser NARRADOS por ti, se hará en una única sesión, junto con el diálogo final, y no procede usar el diccionario. Tú lo vas a contar con tus palabras y estas han de ser adecuadas a la edad; y si usas alguna palabra difícil, debe ser fácilmente comprensible en el contexto. Si el problema es un concepto (un objeto que ya no se usa, por ejemplo) tú mismo lo explicarás como parte de la narración.

    Evita hacer usos didácticos de la literatura. ya lo hemos dicho hasta la saciedad. La literatura es arte y el arte se experimenta. Me parece bien que les cuentes a los niños lo que es es folclore, pero no que preguntes con "con ejemplos para comprobar la asimilación de conceptos y la comprensión de los alumnos". Regala literatura, no la vendas a cambio de nada.

    El primer cuento está bien desarrollado aunque deberías incluir algunas de las preguntas que realizarías para activar el diálogo. El segundo, debes modificarlo con lo que te comento y el tercero está tratado de forma excesivamente superficial.

    ResponderEliminar